top of page
Buscar

Entendiendo las Certificaciones para Perros de Asistencia en México

Actualizado: 30 jul 2024

En México, muchas personas con discapacidad utilizan perros de asistencia para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es importante aclarar algunos puntos sobre las certificaciones y el acceso legal de estos perros. Si estás buscando información sobre cómo tener un perro de asistencia o cómo seleccionar un perro para el trabajo, pueden consultar el resto de publicaciones que tenemos disponibles.


Una mujer en silla de ruedas está acompañada por un perro de asistencia de pelaje claro con un chaleco azul. El perro sostiene un sobre amarillo con su boca, entregándoselo a la mujer.

Tipos de Certificaciones en la Legislación Mexicana:

Primero que nada necesitamos entender cuales son las certificaciones que se reconocen en México, las cuales certifican empresas y personas físicas pero ninguna certifica animales.


  • Certificación de Competencias Laborales: Valida habilidades de trabajadores según estándares de CONOCER en diferentes áreas ocupacionales.

  • Registro de Agentes Capacitadores Externos (RACE): Empresas y personas se registran como capacitadores oficiales tras cumplir ciertos requisitos y evaluaciones.

  • Certificación en Seguridad y Salud en el Trabajo: Otorgada a empresas que mantienen programas efectivos de seguridad y salud ocupacional, según la STPS.

  • Certificación en Equidad de Género y No Discriminación: Reconoce a empresas que promueven políticas de equidad de género y no discriminación en el lugar de trabajo.

  • Certificación en Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Demuestra el cumplimiento de las empresas con las NOM en áreas de seguridad y salud en el trabajo.

  • Certificación de Habilidades Directivas y de Supervisión: Certifica habilidades de directivos y supervisores para gestionar equipos y procesos organizacionales.

La regulación y certificación se enfocan principalmente en las personas y organizaciones que trabajan con estos animales, asegurando que los animales reciban un manejo y entrenamiento adecuados. Las leyes y normas actuales establecen el marco para el uso y manejo ético de los animales, pero no se centran en una certificación formal de los propios animales.




Certificación de Entrenadores de Perros de Asistencia

En México, existen organizaciones privadas que certifican a los entrenadores de perros de asistencia, enfocándose en las habilidades y ética del entrenador. Sin embargo, ninguna de estas organizaciones está certificada por entidades internacionales reconocidas como Assistance Dogs International (ADI). Aunque ADI es reconocida por varios gobiernos y acepta perros de escuelas afiliadas, ninguna institución en México es miembro de esta organización. Además, existen certificaciones del CONOCER y la STPS en adiestramiento canino y obediencia, pero ninguna es específica para perros de asistencia.


Certificación de Perros de Asistencia

Existen certificaciones emitidas por asociaciones civiles y entidades privadas, pero ninguna tiene validez oficial según la legislación mexicana. En cuanto a documentación del perro, la Secretaría de Transportes y Comunicación si pide documentación, la cual puede ser la siguiente:


  • Certificados Médicos: Emitidos por médicos, psicólogos o psiquiatras, indicando la necesidad del perro de asistencia para una persona con discapacidad.

  • Certificados Veterinarios: Proporcionados por veterinarios, avalando la salud del perro.

  • Cartas de Adiestramiento: De la institución o entrenador que adiestró al perro y detallan el entrenamiento y habilidades del perro.

  • Documentos de Instituciones de Rehabilitación y Servicios Sociales: Confirman la necesidad del perro para la vida diaria del usuario.


¿Por Qué No Existe una Certificación Oficial para Perros de Asistencia?

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad protege el derecho de acceso de las personas con discapacidad y sus perros de asistencia a espacios públicos y privados abiertos al público. No se menciona que se pueda pedir una certificación formal para estos animales de trabajo ni la existencia de un organismo certificador.


Protegiendo los Derechos de los Usuarios de Perros de Asistencia


Los perros de asistencia no son mascotas ordinarias; son herramientas de apoyo vitales. Imponer una certificación específica puede ser una barrera injusta para el acceso a lugares públicos y servicios. Es esencial respetar estos derechos y no imponer requisitos adicionales que puedan limitar este acceso.


Lo Que las Empresas Necesitan Saber


Respetar el derecho de acceso de los usuarios con perros de asistencia no solo es cumplir con la ley, sino también promover la inclusión. Aquí algunos puntos clave:


  • Educación del Personal: Es crucial capacitar al personal para manejar adecuadamente situaciones con personas y perros de asistencia.

  • Cumplimiento Legal: Asegurarse de seguir las leyes y regulaciones locales que protegen los derechos de las personas con discapacidad.

  • Respeto a la Privacidad: No se debe pedir detalles médicos específicos ni interrogar profundamente sobre la discapacidad del usuario.


Consideraciones Importantes para las Empresas


  • No imponer barreras: Las empresas deben evitar exigir certificaciones o papeles innecesarios para permitir el acceso de perros de asistencia.

  • Observación y Verificación: En caso de dudas, observar el comportamiento del perro y hacer preguntas permisibles es la mejor práctica sin invadir la privacidad del usuario.


Fundamentos Legales


  • Normas Oficiales Mexicanas (NOM): No existe una NOM específica para la certificación de animales de trabajo.

  • Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad: Reconoce el uso de animales de servicio sin establecer procesos de certificación específicos.

Conclusión

Los perros de asistencia en México tienen el derecho legal de acompañar a sus usuarios en lugares públicos y privados, independientemente de quién los haya entrenado o si tienen papeles de certificación. Es responsabilidad de todos promover un ambiente inclusivo y accesible, garantizando que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de sus derechos.

 
 
 

Comments


bottom of page